Etiquetas

viernes, 31 de mayo de 2013

Los bebés voladores

Si hay algo que resulta especialmente estremecedor, son los ritos y prácticas (aparentemente peligrosos) que involucran a niños. En la ciudad de Solapur, India, tienen la tradición de lanzar a los recién nacidos desde una altura de quince metros a una lona que está en manos de los devotos. Los pequeños son arrojados desde el techo de un templo. Esta es una tradición muy antigua (dicen que tiene más de quinientos años) y aunque parece realmente peligrosa, sus partidarios afirman que nunca se ha producido un accidente. Pero ya se sabe... siempre hay una primera vez para todo. Ver vídeo en:
http://www.youtube.com/watch?v=RbpRPaIpj1s&feature=related 


La guerra del fuego

En verano, a Nejapa, en El Salvador, cada 31 de agosto se celebra en esa localidad la llamada Batalla de las Bolas de Fuego, en la que dos bandos, formados por decenas de personas se lanzan bolas incendiarias hechas de trapo y alambre, y remojadas con gasolina y gas. Esta incendiaria festividad se remonta a 1922,y sobre su origen hay varias verisones. Una, cuenta que conmemora la batalla entre San Jerónimo y el Diablo, quienes se lanzaron entre sí bolas de fuego. Y otra, afirma que surgó para celebrar el hecho de que la lava del volcán de San Salvador no dañó a la ciudad cuando entró en erupción en 1917. Sea como sea, en esta batalla no existen reglas de ningún tpo, y hasta los turistas y los curiosos pueden ser agredidos con las bolas inflamables. Lo raro es que, al parecer, solo ha habido siete muertos desde que comenzó a celebrarse esta llameante fiesta.

Thaipusam

Thaipusam es un festival hindú que se celebra anualmente en los meses de enero y febrero, en la India, Singapur y Malasia. Es celebrado principalmente por la población tamil y celebra el nacimiento de Murugan, el hijo de los dioses Shiva y Parvati.
Para la celebración, los juerguistas se afeitan la cabeza y llevan a cabo una peregrinación. Al final de los rituales, los participantes se insertan pinchos afilados en la lengua o en las mejillas y algunos se ponen ganchos en la espalda para tirar objetos pesados. El objetivo de la fiesta es soportar el dolor tanto como sea posible, los que soportan la mayor cantidad de dolor, se dice, que van a tener la mayoría de las bendiciones.


El colacho

El Colacho es una fiesta tradicional que se celebra anualmente en la provincia de Burgos de Castrillo de Murcia.  Lleva celebrándose ininterrupidamente desde 1621
Consiste en una jornada en la que el Colacho, personaje grotesco ataviado con una botarga de colores y cubierto por una máscara, se lanza, en representación del diablo, a fustigar con una cola de caballo a las gentes del pueblo que le increpan con insultos. A lo largo del recorrido los lugareños levantan altares de flores, para que, a su paso, el Colacho haga una parada y salte por encima de los niños que ese año hayan nacido en Castrillo de Murcia.
El día más importante de la fiesta, pues se celebra la procesión. En ella, los vecinos del pueblo adornan sus casas con mantos y rosas. Frente a estos altares, en el suelo, se colocan unos colchones sobre los cuales y momentos antes de la llegada de la procesión, se tumban a los niños nacidos en el año. Tras finalizar la procesión, la gente va a "las eras", donde amenizará la fiesta un grupo de baile castellano. Durante los bailes el atabalero pronunciará un discurso y finalmente se beberá vino y comerá queso (de Sasamón) y pan, que gratuitamente reparte la archicofradía de Minerva.



Los Juegos Redneck

En East Dublin, Georgia, se celebra cada año los Joegos Redneck, que es el término con el que se designa despectivamente a la gente del campo en el sur de Estados Unidos.
Comenzaron a organizarse en 1996 como una competencia con fines benéficos y como parodia de los Juegos Olímpicos, que aquel año se realizaron en Atlanta.
Se hacen muchas pruevas, entre ellas la competición de escupir semillas de sandía, la competición de lanzar tapas de retretes, sacar con la boca patas de cerdo de un recipiente lleno de agua, hacer sonidos con las axilas...






jueves, 30 de mayo de 2013

La tomatina de Valencia

La Tomatina de Valencia, España. Es una guerra de comida, principalmente agua y tomates, que se realiza el último miércoles de agosto de cada año en el municipio español de Buñol. Se inició en 1950, aunque durante varios años fue prohibido por las autoridades
La “batalla” coincide con la fiesta del santo patrón de la ciudad que se celebra en el transcurso de una semana, en la que tienen lugar diferentes actividades y celebraciones previas que culminan con esta batalla de tomates que da fin a las fiestas.
La noche previa a La Tomatina, las calles se llenan de tomates mucho más apetecibles de lo que estarán al día siguiente. En la plaza , llena de paellas se cocina sobre fuegos de leña y se bebe vino hasta altas horas de la madrugada. El miércoles por la mañana muy temprano, los comerciantes y propietarios de locales en torno a la Plaza se afanan por proteger puertas y ventanas antes de la caótica avalancha.

Burning Man

Burning Man de Nevada, EUA. Es un festival de arte contemporánea con una duración de ocho días. Culmina con la quema de unos hombres de madera de más de 20 metros de altura a la luz de la luna.  Normalmente se celebra en los primeros días de septiembre con una afluencia de aproximadamente 50 mil personas.
Los organizadores del festival lo describen como un experimento en comunidad de autoexpresión y autosuficiencia radical (estos son algunos de los "10 principios" de los que se rige la comunidad de Burning Man). Algunos de los aspectos mas interesantes del Burning Man son el arte, leave no trace (no dejar rastro ecologico), nada de comercio, y la energia colectiva del evento

La estampida de Calgary

La Estampida de Calgary, Canadá. Se celebra cada año desde 1912 durante los primeros días de julio en la provincia de Alberta, Canadá. Tiene una duración de diez días con eventos de rodeo, degustaciones, carreras de carretas, conciertos y demás. En 2006 se batió un récord de asistencia para el último día del evento, con más de 1.2 millones de asistentes. Se inaugura con un desfile callejero que es seguido por más de 350 mil personas.

Fiesta de los colores

Fiesta de los Colores, India. Se realiza la noche en que aparece la primera luna llena de marzo y el día siguiente en India, Bangladesh y Nepal, principalmente. Su festejo incluye el esparcimiento de pintura y agua de colores entre las multitudes. En esencia es un ritual de renovación hindú, por lo que también se festeja aisladamente en las comunidades hindúes de todo el mundo.
Se observa principalmente en la India y Nepal . También se observa por la minoría hindú en Bangladesh y Pakistán , así como en los países con grandes índicos diáspora poblaciones siguientes hinduismo , como Suriname , Malasia , Guyana , Sudáfrica , Trinidad y Tobago , el Reino Unido , losEstados Unidos , Mauricio y Fiji .


Festival del Pene

En Konami, Japón, se rinde culto al pene. desde hace 1500 años, se llevan en procesión a gigantescas esculturas fálicas entre flashes de turistas y rezos de locales. Todo empezó con la historia de un demonio que poseyó el cuerpo de una mujer que castró a dos hombres. Para remendarlo, un herrero forjó un enorme pene de hierro para que le rompiese los dientes al malvado demonio.

Fiesta de Santa Marta de Ribarteme

España es una meca para los festivales extraños, y la Fiesta de Santa Marta de Ribarteme no es una excepción. El festival se celebra anualmente en Las Nieves para las personas que han sufrido experiencias cercanas a la muerte en el último año.
Los participantes se reúnen para la misa de celebración de la Patrona de la Resurrección, Santa Marta de Ribarteme, ya sea llevando un ataúd, o siendo transportados en un ataúd. La fiesta termina con fuegos artificiales y la venta de objetos religiosos.
Esta fiesta es celebrada en Granada.


Batalla del vino

La batalla del vino es una Fiesta de Interés Turístico Nacional,1 que se desarrolla anualmente durante la mañana del 29 de junio, festividad de San Pedro, en la ciudad de Haro (La Rioja) España.
Consiste en remojar con vino tinto a otros participantes hasta quedar completamente morados y tiene lugar a unos 6 km al norte de la localidad de Haro, en el paraje de los Riscos de Bilibio, situado junto al lugar conocido como Las Conchas, por el que el Ebro hace su entrada en La Rioja.
Un poco antes de las siete de la mañana, la gente, vestida de blanco, ataviada con el pañuelo rojo de las fiestas y portando el vino para la contienda, se encamina hacia los Riscos de Bilibio, bien andando, en remolques arrastrados por tractores o en vehículos particulares.
Una vez arriba, se empieza a arrojar el vino usando botas, botellas, sulfatadoras, calderos, pistolas de agua y todo lo imaginable que pueda albergar líquido.

Festival del queso rodante

El festival del queso rodante, el nombre original en inglés es Coper's Hill Cheese-Rolling and Wake, es un evento anual que se celebra el último lunes de mayo en la colina de Cooper cerca del distrito de Gloucester, Inglaterra. Aunque es un evento tradicional de la la pequeña localidad de Brockworth, con el paso de los años ha ido adquiriendo relevancia internacional.

Desde lo más alto de la colina se lanza un queso llamado “Double Gloucester” que pesa entre las 7 y las 9 libras, o sea más o menos 4 kilos, y los competidores deben correr a por él bajo el cerro. La primera persona que agarra el queso (o quien pudo ser la persona mas probable de atraparlo), y alcanza la línea de meta gana el queso lanzado. En total, se celebran hasta cuatro carreras cada año. Dada la cantidad de gente que participa y las velocidades alcanzadas por la inclinación de la colina, las caídas, lesiones y otros accidentes son extremadamente frecuentes.
A menudo ha pasado que el queso rodante, que llega hasta la velocidad de 112 kilometros horarios, haya chocado contra un espectador y lo haya lesionado, afortunadamente nunca de forma demasiado grave. Por lo que se sabe, en la historia de este festival, nadie se ha muerto por culpa del queso, pero las costillas lesionadas, los esguinces de tobillos, las heridas y las piernas y los brazos rotos, siempre han estado presentes en esta celebración, además porque muchos participantes suelen ir embriagados.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Día de la Marmota


El Día de la Marmota es un método folclórico usado por los granjeros, especialmente de Estados Unidos y Canadá, para predecir el fin del invierno, basados en el comportamiento del animal cuando sale de hibernar el 2 de febrero.
Según la creencia, si la marmota al salir de su madriguera no ve su sombra, por ser un día nublado, dejará la madriguera, lo cual significa que el invierno terminará pronto. Si por el contrario, por ser un día soleado, la marmota "ve su sombra" y se mete de nuevo en su madriguera, significa que el invierno durará seis semanas más.
El día de la marmota señala (aproximadamente) la mitad del periodo entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera.


Festival de la nieve de Sapporo


El Festival de la nieve de Sapporo (さっぽろ雪まつり Sapporo Yuki-matsuri) es 
un festival popular realizado anualmente en Sapporo, Japón, durante una semana en el mes de febrero. El festival se realiza en el Parque 
Ōdōri, en Susukino y en Sapporo Satoland
Este festival es considerado uno de los eventos más importantes en Japón durante el invierno. Unas dos millones de personas visitan cada año Sapporo para observar cientos de estatuas de nieve y esculturas de hielo en el Parque Ōdōri y en Susukino, en el centro de Sapporo, y en Satoland, ubicado en las afueras. Desde 1974 se ha estado realizando el Concurso Internacional de Esculturas de Hielo en el Parque Ōdōri, y unos quince equipos de varias regiones del mundo participan. Cada año se confeccionan alrededor de 400 estatuas.

     




    


martes, 21 de mayo de 2013

Carnaval


El carnaval está asociado principalmente con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.

Crnaval es una fiesta popular que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.En la noche del Carnaval todo vale y dice la leyenda que por eso se ponen máscaras

Año nuevo chino

El año nuevo chino es la fiesta más importante de China y también de algunos otros países de Asia y Oceanía Basado en el calendario lunisolar utilizado tradicionalmente en China, las celebraciones comienzan el primer día del primer mes lunar y terminan el día quince, cuando se celebra el Festival de los faroles. Durante este periodo se produce la mayor migración humana del planeta, el "movimiento de primavera", con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias. El día 10 de febrero de 2013 dio comienzo el año 4711 según el calendario chino. El próximo año comienza el 31 de enero de 2014 (el año 4712).


TRADICIONES:
  • El "sobre rojo" (红包, hóng bào), también llamado Lai See, consiste en la entrega a niños o parientes más jóvenes que uno, como deseo de buena suerte, de un sobre de color rojo que contiene una pequeña cantidad de dinero.
  • Los Chun Lian 春联, o coplas de la "fiesta de la primavera", como también se conoce el año nuevo en China, para diferenciarlo del occidental. En los 春联 se escriben en buenas caligrafías, aquellos caracteres relacionados con la abundancia, la felicidad, prosperidad... que acompañará a la familia en el año que entra.
  • Guardianes de las puertas: representación de figuras en actitud defensiva, colocadas en las puertas de las casas para defender a los moradores de la posible entrada de Nian.
  • El pez, Yu 鱼 es homófono del carácter para abundancia es frecuente la colocación de estos animales en las casas. De color rojo ahuyentarán a Nian.
  • Colocación del carácter Fu 福 (felicidad) de cabeza, ya que "estar de cabeza" y "llegar" son homófonos en la lengua china, así se dirá "la felicidad (fu) está de cabeza" o lo que es lo mismo "la felicidad (fu) ha llegado".
  • Dios de la riqueza, este se presenta con barba y ataviado con una túnica roja y un saco amarillo a la espalda. Se presenta en las casas y reparte imágenes, los moradores de las casas regalan propinas a esta figura, todo ello acompañado de tambores y gongs.
  • Hacer platos típicos como los raviolis 饺子 (jiaozi) para la cena de "noche vieja".
  • Wu Shi 舞狮 o Danza del León y "Wu Long 舞龙" o "Danza del Dragón", conservadas desde tiempos antiguos, se originan de las artes marciales y sirven para ahuyentar a los malos espíritus.

jueves, 16 de mayo de 2013

Halloween

Llamado vispera de todos los santos, conocido como noche de brujas o noche de los difuntos, es una celebración festejada el 31 de octubre.
Contraria también a las fiestas de San Juan fue creada por los celtas (hemisfério norte) para celebrar la víspera de los santos y aparte de eso para cerrar la etapa climática de verano y celebrar el incio de las temporadas de días de oscuridad.

Esta fiesta se hace en los Estados UnidosCanadáIrlanda, el Reino Unido y en países no anglosajones como ColombiaEspañaMéxico y en menor medida en Centroamérica en la noche del 31 de octubre.

El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la Jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de lashogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedoy el visionado de películas de terror.

jueves, 2 de mayo de 2013

Sant Joan

En gran parte del hemisfério norte desde hace mucho tiempo ha celebrado la fiesta llamada san juan que pretende festejar el incio del verano encendiendo hogueras, con la superstición de enviarle llamas al sol para que empieze el calor.

Se celebra en diversos puntos de Europa, aunque está especialmente atraída en España, Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus), Estonia (Jaanipäev) y Reino Unido (Midsummer). En Sudamérica, Brasil tiene Festas Juninas, en Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela la noche de San Juan. La noche de San Juan está, así mismo, relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.
Esta celebración al estar situada al hemisferio norte cuando es el inicio de la estación climática de verano en Junio escogen en las diversas ciudades en que se celebra entre el 21 y 25 de Junio. 
Normalmente se celebra en la playa donde cenan y de noche pasan allí de fiesta hasta el otro día con fuegos artificiales.

La diada de Sant Jordi

San Jordi se celebra en Cataluña el 23 de abril. 
Tradicionalmente, es el día de los enamorados y el del libro. Es costumbre regalar una rosa roja a la chica que quieres y un libro al chico. 
La diada de Sant Jordi conmemora la muerte de este santo
La costumbre de que el hombre regale una rosa a la mujer se remonta al siglo XV . Algunas versiones hacen coincidir esto con la Feria de las rosas que tenía lugar en Barcelona en aquella época. A las mujeres que el 23 de abril asistían a la misa oficiada en la capilla de Sant Jordi del Palacio de la Generalidad de Cataluña se les regalaba una rosa. Esta tradición se documenta también en el siglo XVII. En la actualidad, la rosa roja (que simboliza la pasión) debe ir acompañada de la señera y una espiga de trigo (símbolo de la fertilidad). Es un obsequio entre las parejas, pero se efectúa también entre todos los seres queridos (familiares, amigos, colegas).
El Día de San Jorge (Diada de Sant Jordi en catalán) tiene un aspecto reinvindicativo de la cultura catalana y muchos balcones lucen la bandera catalana. En toda Cataluña se venden rosas y libros, llegando a su máxima expresión en las Ramblas de Barcelona, donde a los puestos habituales se añaden otros para la ocasión. En las últimas décadas se promueve también mucho la venta de libros con firmas de los autores y un descuento en el precio de venta, ya que el 23 de abril es oficialmente, desde 1929, el día del libro por ser el día (de 1616) en que murieron Miguel de Cervantes y William Shakespeare.