Etiquetas

viernes, 31 de mayo de 2013

Los bebés voladores

Si hay algo que resulta especialmente estremecedor, son los ritos y prácticas (aparentemente peligrosos) que involucran a niños. En la ciudad de Solapur, India, tienen la tradición de lanzar a los recién nacidos desde una altura de quince metros a una lona que está en manos de los devotos. Los pequeños son arrojados desde el techo de un templo. Esta es una tradición muy antigua (dicen que tiene más de quinientos años) y aunque parece realmente peligrosa, sus partidarios afirman que nunca se ha producido un accidente. Pero ya se sabe... siempre hay una primera vez para todo. Ver vídeo en:
http://www.youtube.com/watch?v=RbpRPaIpj1s&feature=related 


La guerra del fuego

En verano, a Nejapa, en El Salvador, cada 31 de agosto se celebra en esa localidad la llamada Batalla de las Bolas de Fuego, en la que dos bandos, formados por decenas de personas se lanzan bolas incendiarias hechas de trapo y alambre, y remojadas con gasolina y gas. Esta incendiaria festividad se remonta a 1922,y sobre su origen hay varias verisones. Una, cuenta que conmemora la batalla entre San Jerónimo y el Diablo, quienes se lanzaron entre sí bolas de fuego. Y otra, afirma que surgó para celebrar el hecho de que la lava del volcán de San Salvador no dañó a la ciudad cuando entró en erupción en 1917. Sea como sea, en esta batalla no existen reglas de ningún tpo, y hasta los turistas y los curiosos pueden ser agredidos con las bolas inflamables. Lo raro es que, al parecer, solo ha habido siete muertos desde que comenzó a celebrarse esta llameante fiesta.

Thaipusam

Thaipusam es un festival hindú que se celebra anualmente en los meses de enero y febrero, en la India, Singapur y Malasia. Es celebrado principalmente por la población tamil y celebra el nacimiento de Murugan, el hijo de los dioses Shiva y Parvati.
Para la celebración, los juerguistas se afeitan la cabeza y llevan a cabo una peregrinación. Al final de los rituales, los participantes se insertan pinchos afilados en la lengua o en las mejillas y algunos se ponen ganchos en la espalda para tirar objetos pesados. El objetivo de la fiesta es soportar el dolor tanto como sea posible, los que soportan la mayor cantidad de dolor, se dice, que van a tener la mayoría de las bendiciones.


El colacho

El Colacho es una fiesta tradicional que se celebra anualmente en la provincia de Burgos de Castrillo de Murcia.  Lleva celebrándose ininterrupidamente desde 1621
Consiste en una jornada en la que el Colacho, personaje grotesco ataviado con una botarga de colores y cubierto por una máscara, se lanza, en representación del diablo, a fustigar con una cola de caballo a las gentes del pueblo que le increpan con insultos. A lo largo del recorrido los lugareños levantan altares de flores, para que, a su paso, el Colacho haga una parada y salte por encima de los niños que ese año hayan nacido en Castrillo de Murcia.
El día más importante de la fiesta, pues se celebra la procesión. En ella, los vecinos del pueblo adornan sus casas con mantos y rosas. Frente a estos altares, en el suelo, se colocan unos colchones sobre los cuales y momentos antes de la llegada de la procesión, se tumban a los niños nacidos en el año. Tras finalizar la procesión, la gente va a "las eras", donde amenizará la fiesta un grupo de baile castellano. Durante los bailes el atabalero pronunciará un discurso y finalmente se beberá vino y comerá queso (de Sasamón) y pan, que gratuitamente reparte la archicofradía de Minerva.



Los Juegos Redneck

En East Dublin, Georgia, se celebra cada año los Joegos Redneck, que es el término con el que se designa despectivamente a la gente del campo en el sur de Estados Unidos.
Comenzaron a organizarse en 1996 como una competencia con fines benéficos y como parodia de los Juegos Olímpicos, que aquel año se realizaron en Atlanta.
Se hacen muchas pruevas, entre ellas la competición de escupir semillas de sandía, la competición de lanzar tapas de retretes, sacar con la boca patas de cerdo de un recipiente lleno de agua, hacer sonidos con las axilas...






jueves, 30 de mayo de 2013

La tomatina de Valencia

La Tomatina de Valencia, España. Es una guerra de comida, principalmente agua y tomates, que se realiza el último miércoles de agosto de cada año en el municipio español de Buñol. Se inició en 1950, aunque durante varios años fue prohibido por las autoridades
La “batalla” coincide con la fiesta del santo patrón de la ciudad que se celebra en el transcurso de una semana, en la que tienen lugar diferentes actividades y celebraciones previas que culminan con esta batalla de tomates que da fin a las fiestas.
La noche previa a La Tomatina, las calles se llenan de tomates mucho más apetecibles de lo que estarán al día siguiente. En la plaza , llena de paellas se cocina sobre fuegos de leña y se bebe vino hasta altas horas de la madrugada. El miércoles por la mañana muy temprano, los comerciantes y propietarios de locales en torno a la Plaza se afanan por proteger puertas y ventanas antes de la caótica avalancha.

Burning Man

Burning Man de Nevada, EUA. Es un festival de arte contemporánea con una duración de ocho días. Culmina con la quema de unos hombres de madera de más de 20 metros de altura a la luz de la luna.  Normalmente se celebra en los primeros días de septiembre con una afluencia de aproximadamente 50 mil personas.
Los organizadores del festival lo describen como un experimento en comunidad de autoexpresión y autosuficiencia radical (estos son algunos de los "10 principios" de los que se rige la comunidad de Burning Man). Algunos de los aspectos mas interesantes del Burning Man son el arte, leave no trace (no dejar rastro ecologico), nada de comercio, y la energia colectiva del evento